Objetivos del desarrollo sostenible: análisis y retos


Objetivo

Explorar y analizar de manera crítica los trasfondos y alcances del desarrollo sostenible y de la Agenda 2030, así como los retos a los que se enfrentan las IES para implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) al interior y contribuir, desde sus funciones de educación superior, a su cumplimiento.


Síntesis

Las universidades son organizaciones clave para impulsar la transición hacia sociedades sustentables. Una forma es a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Cuáles son sus propuestas actuales para promover que esto suceda? ¿Están lográndolo? ¿O es necesario repensar estas propuestas?

El Dr. José Manuel Saniger, a través de su ponencia, nos explica qué es la Red SDSN (Sustainable Development Solutions Network) y cómo las universidades mexicanas podemos formar parte de ella. Esta red está formada por diversas universidades en el mundo, siendo la academia uno de los sectores clave para el logro de la Agenda 2030.

La función de la SDSN es movilizar las experiencias y capacidades de la academia para generar soluciones transformadoras para el desarrollo sostenible. Nos comenta que la red SDSN en México plantea como objetivos prioritarios el fin de la pobreza y la reducción de desigualdades.

Posteriormente, la Dra. María Luisa Eschengagen Durán, a través de su ponencia “¿Desarrollo sostenible o educación ambiental en las universidades?”, nos plantea un análisis crítico de la efectividad de los acuerdos internacionales multilaterales que se han planteado desde 1971 para atender la situación mundial ambiental. A través de datos y cifras globales, hace evidente cómo, a pesar de estos acuerdos internacionales, no ha habido un cambio sustancial, sino más bien un empeoramiento en la situación a nivel global. Esto se debe, nos comenta, por el enfoque de sustentabilidad que subyace a la Agenda 2030 (el desarrollo sostenible), con lo que hace una crítica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “¿será que han fracasado?”, pues existen serias dificultades en su coherencia y financiamiento (Gómez–Gil, 2017 y Unceta, 2015). En contraste, propone una educación ambiental en las IES que no siga los lineamientos de la educación actual, sino una que entiende que el problema ambiental no es de tipo técnico sino civilizatorio. Para lograrlo, propone 7 requerimientos:

1. La necesidad de la contextualización de los problemas ambientales (desde las ciencias sociales).
2. La importancia de la identificación de causas de los problemas ambientales (la formación universitaria es teórica).
3. El reto de la claridad y coherencia conceptual (problema y ejemplo).
4. La importancia de la interdisciplinariedad.
5. El aporte del pensamiento y la ética ambiental.
6. La importancia de preguntar y problematizar.
7. El reto de cultivar cuatro capacidades.

Estos siete requerimientos, entretejidos en cada currículum, a través del diálogo de saberes, podrán posibilitar la formación de criterios ambientales y construir una cosmovisión desde la cual sean posibles otras formas de ser, estar y habitar el mundo, y que respeten la diversidad de formas de vida. Esto, para garantizar la capacidad de reproducción de la vida a largo plazo en el planeta.


Ponentes

Dra. María Luisa Eschengagen Durán.

Universidad Pontificia Bolivariana.

www.pensamientoambiental.de
Dr. José Manuel Saniger Blesa

University Universidad Autónoma de México


Videos

Primera presentación
Segunda presentación

Presentaciones



Presentación de la Dra. María Luisa Eschengagen Durán


Lecturas recomendadas


PDF CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas.


Eschenhagen, M. L. (2015). El fracaso del desarrollo sostenible: la necesidad de buscar alternativas al desarrollo, algunas entradas. En A. González Serna, E. T. Aguiar Gomes, L. S. Carmona Londoño, y M. Z. Alves de Albuquerque (Eds.), Espaço, Políticas Públicas e Território: Reflexões a partir da América do Sul. (pp. 72–102). Recife: Universidade Federal de Pernambuco.


PDF Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 21–53). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala.


PDF Kates, R. W., Parris, T. M. y Leiserowitz, A. A. (2005). What is sustainable development? Goals, indicators, values, and practice. Environment, 47(3), 8–21.


Artículo Martínez Osés, P. J. y Martínez Martínez, I. (2016). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (33), 73-102.


PDF Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En G. Foladori y N. Pierri Estades (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27–82). México, D.F: Universidad Autónoma de Zacatecas.


Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (No. A/RES/70/1) (p. 41). Organización de las Naciones Unidas.


Sustainable Development Solutions Network (SDSN). (2019). SDG Academy. Educational Resources from the World's Leading Experts on Sustainable Development (Cursos gratuitos en línea).


PDF Unesco. (2017). Educación para los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. París, Francia.


PDF Unesco-IBE. (2017). Global monitoring of target 4.7: Themes in national curriculum frameworks. In-progress reflection no. 6 on current and critical issues in the curriculum, learning and assessment. París, UNESCO, p. 12.